Cálculos de servilleta 2: La deuda pública en context histórico

    La deuda publica ciertamente es una indicación del tremendo crecimiento económico de la isla durante la segunda mitad del siglo veinte.  Si comparamos la deuda con el producto interno bruto (GNP 1950-1990) y el producto bruto (GDP 2001-2010), no hay duda que el periodo fue de un sorprendente tasas de crecimiento.  Es decir, la deuda publica creció exponencialmente porque fue un derivativo del crecimiento económico general de la isla durante el periodo.  (La diferencia entre ambos es indicada por la linea verde o el espacio oscuro entre ambas lineas.)

    PERO, bajo este conecto, vemos que la vara bajo la cual la administración Luis Fortuño se quiere medir, no es una vara muy positiva.  La curva de la economía ciertamente señala la reducción de crecimiento económico que ocurrió luego de las elecciones del 2008.  No obstante, con todos los recortes de empleados que se dieron, el crecimiento de la deuda siguió a su mismo ritmo, con una ínfima modificación descendiente.  

    (Ciertamente la totalidad del gasto publico, unos $ 7B, pequeños cambios internos tienen un efecto mínimo y poco palpable en la totalidad de la deuda.)

    Mas interesante aun, si comparamos el restante (GDP menos deuda) en contexto con la deuda, nos da una indicación de los márgenes prestatarios.  Es curioso señalar que estos 'márgenes prestatarios' estuvieron sumamente razonables hasta 1980.  Durante la década de 1974, el gobierno había adquirido la Puerto Rico Telephone Co., que tuvo algún efecto en las finanzas estatales, ademas de otros elementos del periodo inflacionario.  No obstante, durante la década de 1980, las finanzas del país fueron reajustadas y mejoradas, subiendo el margen de 106% a 143%.  PERO, desde 1990 en adelante, el 'margen prestatario' se fue degradando considerablemente, a un 11.38% para el 2010.

    ¿Que esta pasando?

    Líderes institucionales administran sus instituciones (corporaciones o gobiernos) como administran sus hogares.  No hay duda que la tendencia ha sido el mal habito, que he visto en ciertos amigos, de 'tomar prestado tanto como de presten'.  Es decir, si tengo una tarjeta de crédito de $5,000, voy a tomar prestado $4,900, en vez de tratar de gastar lo mas mínimo posible con dicha tarjeta de crédito ($500).  Al tomar un mayor porciento de tu ingreso prestado, un mayor porciento de tu ingreso va a solamente pagar intereses de dicha cuenta. Lo mismo con el gobierno de Puerto Rico.  Mientras mas dinero han tenido, mas han tomado prestado--aun cuando se disminuye drásticamente la cantidad de dinero disponible (margen prestatario).

    Un posible fenómeno que este ocurriendo es quizás que los gobernantes del país, tanto 'gobernadores' como 'legisladores' y cualquier persona involucrada en estas decisiones, es el fenómeno conocido como el cambio de trasfondo comparativo, del cual tendemos a ser malos en evaluar.

    Nuestra percepción de 'valor' se da en el contexto del trasfondo en el cual se sitúa la entidad a ser evaluada.  Mientras mayor el trasfondo, menor valor se le va a dar a la unidad; el fenómeno ocurre a través de múltiples campos cognitivos. Por ejemplo, mientras mas viejos no ponemos, mas se reduce el 'valor' de 1 día.  Un día, para un niño, es una 'enternindad', pero vale solamente '1 segundo' para un anciano de larga vida.  El promedio de tamaño de monitores ha aumentado simplemente debido que el marco de referencia--monitores inmensos de 32 pulgadas, ha cambiado.

    Semejantemente, parece que esto ha sido un fenómeno que ha estado ocurriendo a nuestros gobernantes.  Cada dólar individual vale menos porque la totalidad de 'dólares', de $724 millones, ha crecido tanto ($63, 291 millones).  Cada unidad de millón vale menos en este contexto, y adquiere el valor 'del dólar'--que hoy no valorizamos tanto como una sola unidad monetaria ($1 o un dólar per se).  

    Pero, como cualquier chef sabe, a manera que aumenta la complejidad de la economía, su carácter y estructura cambian drásticamente.  Para hacer 200 bizcochos, uno no añade 200 veces la cantidad de los mismos ingredientes al bache, que daría en bizcochos horrendos.  Semejantemente, la estructura esqueletal de un elefante no puede ser la misma de la abeja, sino que cambia debido su crecimiento.