Las implicaciones de un Net Metering Incondicional

El aumento de tamaño en cualquier estructura confiere beneficios pero a la misma vez conlleva costos innatos. Un elefante, por ejemplo, puede mas fácilmente conservar su temperatura mientras que a la misma vez se le hace mas fácil batallar contra depredadores. De no haber conferido dichos beneficios, el elefante seria una pequeña criatura. Pero estos beneficios, no obstante, vienen con ciertos costos: su ritmo reproductivo de desacelera enormemente. Es decir, ocurre un mayor espacio entre generaciones, lo que significa que se le hace mucho mas difícil adaptar a cambios en su medio ambiente. La cucaracha, por tanto que la detestemos en nuestras cocinas, es sumamente ágil en moldearse a un gran numero de situaciones por su corta vida. Mutliples generaciones en un pequeño espacio de tiempo implica un ritmo evolutivo mucho mas alto y mas ágil.

    Algo parecido ocurre con las plantas generatrices 'industriales'.

    Las plantas generatrices son, como los elefantes, estandardes de eficiencia, logrando lo que se conoce en ingles como 'economies of scale' (economías de escala). Debido que le suple a un gran numero de clientes, el costo por cada cliente es mucho menor que si hubiera 1 planta generatriz para cada hogar. Se economiza metal, fuente fósil, y esfuerzo por parte del cliente. Estas economías de escala conllevan una innata reducción de precios por el tamaño total de la estructura, análogo a la eficiencia térmica del elefante. Pero, de igual manera, el enorme tamaño implica un 'momentum tecnológico' cuya ruta es difícil de cambiar, en el cual la misma tecnología va a ser usada por múltiples décadas independientemente de cambios, innovaciones y mejoras a la tecnología que la rodea. Semejante fenómeno ocurrió a principio de siglo con industrias de textiles, que por su tamaño no pudieron adaptarse a nuevos cambios tecnológicos. Estas se fueron en bancarrota.

    La AEE y todas las compañías que le nutren energía están en una situación parecida. Teniendo altas deudas (bonos) por su inversión a escala masiva, se le hace sumamente difícil adaptarse al nuevo ambiente tecnológico y, de no tomar medidas apropiadas, se hundirá tanto a si misma como a los clientes que las suple.

    Consideremos las alternativas de 'net metering' y sus implicaciones.

    Supongamos por un segundo que la AEE, definida principalmente como una red de distribución eléctrica, funcione si acepta todos los suplidores de electricidad que estén dispuestos a conectarse a ella. ¿Cuál entonces seria la dinámica del 'mercado energético'?

    Debido que la mayoría de la población puertorriqueña es pobre, la tendencia de implantar soluciones energéticas de energía renovable alteran naturalmente caería sobre la clase media y clase alta. Por interés propio, y para salvaguardarse de cambios erráticos en el precio de su electricidad, estos asumen un pequeño riesgo y ponen paneles solares en sus hogares. Teniendo que pagar solamente por 5 años, reciben electricidad 'gratis' por aproximadamente unos 15 años (20 años en total). "Vete para la porra", le gritan los residentes a la AEE.

    Pero noten algo. A manera que los residentes se conectan al 'grid' de la AEE, vemos una dinamica economica que beneficia implicitamente la clase pobre. Debido que hay un mayor numero de suplidores, relativo a la demanda, el precio de la electricidad automaticamente cae. (O por lo menos eso es lo que debería de ocurrir en un mercado ciego, sin distorsiones legales o políticas.) La prudencia de la clase media, implicaria un costo menor de electricidad para los residentes de clase baja, y por ende una elevación natural de su calidad y standard de vida. Hipoteticamente, en vez de pagar naturalmente unos 27 centavos por kilovatios, pagarían (hipoteticamente) 17 centavos, reduciendo así su quota NO-SUBSIDIADA mensual a unos $62 mensuales. El nuevo precio, aunque mas elevada a la quota subsidiada de $40, seria NO-SUBSIDIADA por el resto de la comunidad.

    Estos factores multipels de beneficios aumentarían a manera que las dinamica impacta entidades mayores, como los municipios. Debido que la AEE obtendría menor ingreso, se veria forzada a cortarle los subsidios a los municipios, y estos, por intres natural, se verían igualmente tentados a implantar placas solares para reducir sus gastos energéticos. Pero, a manera que estos imponen sus placas solares, añaden mas fuentes alternas al sistema eléctrico, reduciendo de mayor manera el precio de la energia eléctrica, y conllevando continuos beneficios indirectos a la clase pobre. Hipoteticamente, el costo por kw se reduciría de 17 centavos a 12 centavos, o lo que igualara a $44 dólares mensuales--casi identico a lo que previamente era una cuota totalmente subsidiada.

    Ante esta presión económica, las plantas generatrices que alimentan el sistema se verían forzadas a una drástica presión 'evolutiva': adaptarse o extinguirse. Ante este nuevo mercado económico de energía eléctrica, la AEE no estaría dispuesta a pagarle a las plantas generatrices lo acordado en contratos que se extienden por décadas debido al hecho que la AEE estaría derrochando dinero como una manguera de fuego. Inmediatamente (probablemente mucho antes que esto), la AEE cambiaría los contratos que tiene con sus contratistas privados (plantas generatrices) para ajustarse a los cambios de precio en el mercado local. Algunos suplidores externos no podrán hacer el cambio por falta de acceso a capital. Otros, se verían a rápidamente forzados a invertir en las plantas mas eficientes del mercado para poder rendir alguna ganancia del nuevo mercado. En particular, estas se verían bajo presión para invertir en plantas industriales solares, previamente reseñadas en ICTAL.ORG: un cambio de petróleo y gas hacia el uso de cristales parabólicos y aceite, sin tener que hacer cambios drásticos a sus plantas generatrices.

    La misma AEE TAMBIEN se vería forzada a cambios tecnológicos parecidos, o posiblemente la decisión de reducir drásticamente su producción innata. Estas eliminarían varias plantas para mantener una que otra planta, así asegurando una base mínima de electricidad en la isla. Es decir, toda esta dinámica forzaría la AEE a convertirse principalmente en una de de distribución eléctrica a través de toda la isla, agilizandola hacia un detenido enfoque en la mejores tecnologías de distribución que se puedan obtener por simples dinámicas económicas. (Viendo sus ingresos drásticamente reducirse, buscaría la tecnología de distribución mas eficiente para maximizar los ingresos que estaría recibiendo).

    Pero, consideren las implicación de toda esta dinámica en el desarrollo económico de la isla.

    Debido que se habrá formado un real mercado energético constituido por una genuina competencia de productores, la drástica reducción de precio implicaría un tremendo estimulo a la economía--tanto por parte de actores locales o de expresas externas. Toda producción se beneficiaria por una drástica reducción de precios, convirtiendo a la isla en un imán de actividad economía, local o foránea.

    Ciertamente, todo este escenario hipotético podría resultar un vano sueño. Pero el uso de nuestras imaginaciones nos ayuda a mejor entender los efectos multiplicadores que tendría una genuina competencia energética de pequeños productores (de energía renovable solar). También ayuda a demostrar el simple hecho que uno de los factores en los altos precios de la electricidad de Puerto Rico residen precisamente del volumen y tamaño de sus productores (enormes plantas generatrices), que les previenen de cambios o mejoras sustanciales a sus sistemas. 

    La conclusion es innegable: si no se establece un genuino y absoluto "net metering", es poco probable que el precio de la electricidad en Puerto Rico se reduzca en una manera sustancial, contribuyendo en su propia manera al deterioro economico que aflige la isla.