Las implicaciones del calentamiento global para Puerto Rico

Cualquiera que le ha estado prestando atención a las noticias internacionales sabe que el calentamiento global no es una mera ficción hipotética cuyo impacto será visto en algún futuro distante, sino que esta teniendo impactos concretos y reales AHORA. Hay miles de ejemplos al cual señalar. Recientemente vemos que las temperaturas en Estados Unidos se han elevado a tal grado que California esta teniendo una sequía masiva. La cantidad de agua en sus majestuosos e enormes represas se ha reducido tanto, que incluso pronto muchas de ellas no podrán producir electricidad. Tan abrupta es la caída, que algunos piensan que se convertirán en meras vistas escénicas en unos pocos años: tumbas vacías de agua. La población de California esta empezando a robarse agua de sus vecinos, y nos preguntamos si el estado tecnológicamente mas importante será un sitio viable para la innovación en el futuro. Sea lo que sea que innovación milagrosa produzca Apple, sin agua alguna no hay Silicon Valley.

    Mirando a la realidad contemporánea puertorriqueña, queremos tomar una breve consideración de las implicaciones del calentamiento global a nuestras realidades. Específicamente queremos identificar las medidas mas factibles que se podrían tomar al momento para ir reduciendo el inevitable impacto del calentamiento global. Para estos propósitos miraremos a las áreas mas básicas (e importantes) de la vida cotidiana: temperatura, vivienda, comida, agua, información y electricidad.

    TEMPERATURA

    El impacto global es causado por el constante aumento de gases de invernadero, específicamente dióxido de carbono. Aunque podemos hacer 'nuestra parte', la mayoría de estos gases son producidos en los 'países grandes' (Estados Unidos, China) y por lo tanto hay poco que podemos hacer para disminuir su presencia--sin contar nuestra pequeña contribución indirecta en la reducción de nuestra huella de 'carbon'. Igualmente podemos señalar que el vivir en el trópico tiene ciertos beneficios indirectos, que ayudan a amortiguar el impacto del calentamiento global. Tenemos brisas constantes del noreste (trade winds) que ayudan a mantener una temperatura estable, nuestro tamaño permite que cese el viento en la noche (así reduciendo temperaturas nocturnas), y los océanos ayudan a 'normalizar' variaciones erráticas del clima. 

    No obstante, las temperaturas seguirán en crecimiento, que disminuirá ese sentido de 'placer cotidiano' del día común; mas calor no tan solo implica mas Chicungunya, sino que en general es menos cómodo hacer las hazañas del diario vivir. 

    Aqui podemos señalar lo obvio: es bien conocido que los arboles ayudan a drasticamente reducir la temperatura de una region. El promedio, la urbe tiende a tener una temperatura por lo menos 10 grados F por encima que la urbe, si no mas. Cualquier persona que ha visitado a Utuado, el el medio de la Cordillera Central, sabe que 'aire condicionados' ahi son una mera extravagancia irracional. 

    Por lo tanto, es logico de suponer que impulsando un drastico aumento en la cantidad de arboles por milla cuadrada urbana ayudara a establecer un ambiente metropolitano mas placentero EN TODAS LAS CIUDADES de Puerto Rico. Es decir, esto requiere una politica diametricamente opuesta a la de Jorge Santini, donde sin misericordia y aviso previo se destruían arboles. Cada acera deberá de estar cubierta por un 'mar de arboles'.

    Un punto importante de esta discusión es no tan solo la cantidad de arboles, sino su calidad. Sembrar un millón de arbulochos, finos y de la altura de un hombre es casi arrojar insulto a las propuesta aquí hecha. Mientras mas grandes y majestuosos los arboles, mayor su impacto en la oxigenación del aire y la reducción de temperatura. 

    Por lo tanto, se tendrán que establecer nuevos criterios de diseño urbano que permitan la abundantes existencias de estos 'gigantes verdes' a través de la zona urbana.

    AGUA

    Es obvio que el agua potable se va a convertir en en nuevo 'oro' del milenio; habrán zonas, típicamente en latitudes grado 30, que se convertirán en desiertos. Esta cruda realidad se convierte en un beneficio neto a la isla, debido sus abundantes lluvias e 'infinito' océano que nos rodea. La pregunta se convierte en como mejor capturar dicha fuente de ingreso y como mejor almacenarla. Puerto Rico teóricamente podría convertirse en un exportador del material, extraño como suene esa noción.

    Sabemos que los embalces están en mal estado de cuido; lo que contribuía a los constantes necesidad de racionar el agua antes de la construcción del infamoso Supertubo de Rosselló. Ciertamente estos requieren mejor cuido, pero podemos preguntar si hay mecanismos mas efectivos para los propósitos aqui designados?

    Una posibilidad seria el requerimiento que toda casa tenga alguna cisterna dentro de su propiedad, sea esta en el sótano o en el techo de la casa (como frecuentemente ocurre, permitiendo que el agua fluya por gravedad a la parte interior del hogar donde es utilizado, sin poco requerimiento eléctrico o de fuente de energía externa.). Esta sugerencia se podría realizar, pero me parece que a una escala 'nacional', seria una pobre sugerencia debido la 'pobreza' aflige la mayoría de las personas. (También hemos de dudar si la gran mayoría de los hogares podrían sostener el peso de 'pequeños embalses' sobre sus techos).

    Por lo tanto, me parece algo mas factible construir una serie de bóvedas flotantes en el oceano, sobre las cuales se le pueda derramar TODA EL AGUA POTABLE que cae anualmente sobre nuestras tierras. Un requisito de dichas bóvedas es que tengan algún nivel de flexibilidad, permitiendo que estas rapidamente crezcan o se contraigan, de acuerdo a las necesidades vigentes del momento. Al estar ubicadas dentro del oceano, tendra varios beneficios: 1) no ocupara terreno agricola (ver debajo) 2) mantendrá el liquido a una temperatura placentera y 3) ayudara a reducir gastos de infraestructura debido que el oceano de facto se convertira en el soporte de dichas estructuras.

    COMIDA

    Una porción mayor de lo que usted se imagina de lo que come proviene de California; debido su sequía, los precios de muchas verduras ya están en aumento, y seguirán creciendo durante el futuro inmediato. Si antes era una 'idea bonita' que Puerto Rico aumentase su producción agrícola, con mayor certeza la noción se esta convirtiendo en una realidad de facto. Sin duda alguna, tenemos que tener una mayor 'autonomía alimentaria'; la pregunta que necesariamente surge es, ¿cual es la manera mas eficiente para su logro?

    Puerto Rico obviamente es una isla con limitado espacio geográfico; aunque podríamos aumentar nuestra producción agrícola, en caso de emergencia nacional cuando precios internacionales de los alimentos fluctúe grandemente, es cuestionable si podamos producir TODO los alimentos que requerimos dentro de nuestro confinado territorio. Si, hay que mejorarlo, como en lo anterior, pero hay una mejor solución: la aquacultura.

    La aquacultura ya se esta practicando en multiples partes del mundo, particularmente la China de donde proviene la barata 'tilapia' que comúnmente se ve en las neveras de los supermercados. Aunque en estas partes del mundo, la practica se conduce dentro del ampio territorio geografico de dichas naciones, lo que aqui se recomienda es que se establezcan enormes piscinas de aquacultura dentro de los mares rodeando la isla. Una vez mas, mientras mas efectivamente podamos utilizar la enorme cantidad de 'terreno aquoso' a nuestro alrededor, mejor para nosotros. Dichas piscinas podrán ser fuentes primordiales de proteina para el ser humano.

    INFORMACION

    Toda institución, desde la mas pequeña (un edificio) hasta la mas grande (el gobierno de Puerto Rico) no puede existir sin tener la habilidad de procesar y almacenar información. En ausencia de información, inevitablemente viene el caos, implicando que el tema sea uno de primordial importancia en nuestra consideración del calentamiento global. ¿Que impacto podrá tener el calentamiento global sobre los sistemas de información que actualmente son utilizados a través de las múltiples instituciones de la isla?

    Es una pregunta que francamente es difícil de contestar. Puerto Rico, al igual del resto del mundo, se ha beneficiado de innovaciones tecnológicas 'macro' cuyo impacto neto ha sido la disminución del costo de la información. Como señalamos previamente, vemos al momento discos duros de 10 terabytes, igualando lo que antes eran servidores que consumían mucha electricidad, metal, y con un enrome impacto ambiental (en sentido negativo). Sin duda alguna, es difícil de predecir lo que va a ocurrir en este mercado en el futuro--particularmente a luz de la ausencia de agua en California. 

    También podemos señalar que el puertorriqueño se caracteriza por un extraordinario conservadurismo (al igual que pobreza económica) que ha dificultado el ritmo de las invocaciones en la isla. Este fenómeno, no obstante, no necesariamente debería de verse como negativo; y su dinámica podría ser utilizada de manera positiva en nuestra construcción de una política publica del futuro.

    Quizás la pregunta primordial en todo este asunto es la comparación del precio del papel con otros medios (electrónicos) de almacenamiento de información. ¿Cual es mejor? y ¿existen propósitos específicos en el cual uno se resaltara en comparación con el otro? 

    Una vez mas, la incertidumbre de la innovación tecnología al igual que la incertidumbre sobre el futuro de Silicon Valley, hace muy difícil contestar una de las preguntas mas importantes que tenemos ante nosotros. 

    Ciertamente el patrón ha sido hacia la reducción del costo de la información electrónica. Pero podemos igualmente señalar que la 'información digital' tiene particulares beneficios y costos, cuando comparados con el papel. Sin duda alguna, lo electrónico es útil para transacciones del momento--en comparación de almacenamiento de información 'histórica' (o lo que se refiere como 'cold storage'.) Mientras que las computadoras permiten la ágil manipulación de la información al momento, carecen de la habilidad de seguramente guardar esta información por extensos periodos de tiempo. Han salido estudios que científicos con importantes estudios han perdido data electrónica que generaron a penas 20 años atras. Es fácil ver porque: cambios en el medio, cambios en el sistema operativos, o mera ignorancia de los científicos sobre las realidades de las computadoras han dado a estos resultados. Y si ELLOS tuvieron estos problemas, fácilmente nos podemos imaginar cuan abundante seria ante un burócrata con poco conocimiento generalmente hablando. (Nada en contra de burócratas, pero los cargos tienden a llevar a ciertos tipos de mentalidades 'cliché'.)

    Podemos tentativamente sugerir que toda la información con antigüedad de 8 años sea administrada completamente mediante foros 'electrónicos', mientras que toda información que le anteceda (9 años o mas), sea almacenada directamente en papel. 

    ELECTRICIDAD

    Ah, el jugo electrónico; cuanto problema les causa a los puertorriqueños. Todos lo quieren y lo añoran, pero nadie quiere pagar por su beneficio, dando en lo que francamente es el raquet criminal mas grande que ha surgido en la política publica del siglo veintiuno--a tal punto que le debería de causar vergüenza a cualquiera llamarse 'puertorriqueño'

    Independientemente de esta realidad, la electricidad permite el mundo moderno, creando de nuestras maquinas 'esclavos' que podemos utilizar a nuestro lujo y frivolidad. Mientras que la energia bioquímica de los esclavos estaba limitada a ciertas formación de acción, la energia eléctrica no tiene limites en sus usos y su 'abundancia'.

    La pregunta que surge entonces es, ¿como garantizarla? Este tema se entrelaza con el calentamiento global, aunque obviamente no esta estrictamente definido por el.

    Se puede observar que, debido al aumento de temperaturas, la cantidad de electricidad que se ha estado usando en Estados Unidos ha ido en aumento; hasta tal punto que la fuente constituye un 14% de los gastos cotidianos de muchos hogares en el racista sudoriental: Kentucky, Tennessee, Texas, etc. Mientras mas calor, mas electricidad se necesita para mantener una temperatura 'normal.; afortunadamente, no es uno de los mayores problemas que aflige la isla.

    PERO, si podemos señalar un importante dato: los metales con los cuales están construidos toda tecnología de energía sustentable, como los paneles solares, tienen un futuro limitado debido que, tal como el petróleo, en un recurso no-renovable. (Aunque la fuente energética sea 'infinita' y 'eternamente renovable', en comparación son el petróleo, la tecnología que la produce carece de las mismas características, una vez mas en comparación con la producción de petróleo.) Esto significa que hay un tiempo limitado sobre el cual los países podrán convertirse en países cuya fuente principal de electricidad es la energía renovable; de aproximadamente unos 40 años.

    Esto es un hecho de suma importancia, con graves implicaciones. Sin duda alguna, Puerto Rico tiene que hacer ciertas cosas en particular 1) drásticamente aumentar su uso de paneles solares 2) detenidamente controlar la exportación de metales fuera de ella isla y 3) detenidamente ponerle atención al uso de metales en la isla. 

    Es casi trágico pensar que los puertorriqueños gastan tanto dinero para importar productos, para que estos meramente sean 'regalados' a precio de raja tabla en el mercado internacional. Digo 'raja tabla' porque aunque el precio del cobre al momento sea 'alto' para un individúo, esta cifra no considera el factor 'no renovable' de los metales que son vendidos al exterior. Todos estos metales podrían ser la base de pequeñas revoluciones industriales en nuestra isla, cuyo potencial es subestimado precisamente por su venta al exterior (típicamente hacia la China, que esta pasando por su propia 'revolución industrial' al momento). Es decir, al vender los metales al exterior, le ponemos un pare inmediato al futuro desarrollo económico de Puerto Rico basado precisamente en la 'economía de la información'.

 

NOTA

Estas ideas son meramente presentadas para iniciar un dialogo sobre el tema, y no pretenden ser 'la ultima palabra' sobre el mismo. Lamentablemente las personas tienden a vivir en el pasado, sin reconocer que el futuro ser muy diferente del que se imaginaban. Estas mentalidades dan a una conducta del 'estatus quo': mas de los mismo, mientras que la sociedad de dirige al barranco. Es un fenomeno que ha sido observado en la historias de multiples comunidades ya 'extintas'.