Teresita Martínez Como Historiadora*

Ponencia para el Congreso de Historiadores del Caribe
Martinica, Mayo 2014-03-13
Fernando Picó
Departamento de Historia
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras

Abstracts of “Teresita Martínez as a Historian”

 

Teresita Martínez-Vergne, former secretary-treasurer of the ACH, published two important books on 19th century Puerto Rico. Capitalism in Colonial Puerto Rico: Central San Vicente in the Late Nineteenth Century portrayed the technological and administrative skills developed in Puerto Rico before the American invasion of 1898, and also the challenges and limitations of such an enterprise. Shaping the Discourse on Space: Charity and Its Wards in 19th Century San Juan, Puerto Rico reflected Teresita´s  interest in the new cultural history of the 1990´s and opened up a debate on the relationship between discourses on modernity and public welfare in 19h century Puerto Rico. She also published a book on the development of civic identitity in the Dominican Republic between 1880 and 1916, Nation and Citizen in the Dominican Republic, 1880-1916, and articles and book reviews on Caribbean history.

 

Teresita Martínez-Vergne, jadis sécretaire-trésoriere de la AHC, a publié deux importantes livres sur Puerto Rico au XIXe siècle. En Capitalism in Colonial Puerto Rico: Central San Vicente in the Late Nineteenth Century elle a fait la répresentation des savoirs technologiques et administratives a Puerto Rico avant l´invasion des Etats-Unis de 1898., et elle a aussi demonstré les defis et limitations de telle emprise. Dans Shaping the Discourse on Space: Charity and Its Wards in 19th Century San Juan, Puerto Rico Teresita a signalé son interet sur la nouvelle histoire culturelle des 1990 et elle a ouvert un débat sur les discours de la modernité et de bienfaisance publique a Puerto Rico. Elle a aussi publié un livre sur citoyens et identité nationale a la Republique Dominicaine, Nation and Citizen in the Dominican Republic, 1880-1916, et quelques articles et recensions de livres sur les Antilles.

 

Teresita Martínez-Vergne, quien fue secretaria tesorera de la AHC, publicó dos importantes libros sobre el Puerto Rico del siglo 19. Capitalism in Colonial Puerto Rico: Central San Vicente in the Late Nineteenth Century retrató las destrezas administrativas y tecnológicas desarrolladas en Puerto Rico antes de la invasión norteamericana de 1898, y los retos y las limitaciones de tal empresa. Shaping the Discourse on Space: Charity and Its Wards in 19th Century San Juan, Puerto Rico reflejó el interés de Teresita en la nueva historia cultural de los 1990 y abrió un debate sobre la relación entre discursos de modernidad y beneficencia en el Puerto Rico del siglo 19. También publicó un libro sobre el desarrollo de la identidad ciudadana en la República Dominicana a fines del siglo 19 y principios del 20, Nation and Citizen in the Dominican Republic, 1880-1916, y artículos y reseñas de libros sobre la historia caribeña.

Fernando Picó

                

Teresita Martínez Como Historiadora

 

    Teresita Martínez-Vergne transitó en demasiado breve tiempo por el escenario de la historiografía caribeña. Doctorada en historia de la Universidad de Texas en Austin en 1985, fue profesora de Historia en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras entre 1988 y 1991, y profesora en Macalister College en Minnesota del 1991 en adelante. Coordinadora de la Escuela Graduada de Historia en la Universidad de Puerto Rico en 1988-89, en el momento que comenzaban en esta los estudios doctorales en Historia, y directora del departamento de Historia en MacAlister College entre el 2002 y el 2004, fue Secretaria-Tesorera del Caribbean Historical Association en los 1990. También participó en varias organizaciones para promover en Estados Unidos el acceso de las minorías a las universidades y a las escuelas profesionales, notablemente el comité de  Professional Development del American Educational Research Association en Washington.  

    Perteneció a una generación de historiadores caribeños que aceptó el reto de hacer la transición de la historia social y económica vigente en los 1970 y los 1980 a la nueva historia cultural de los 1990. En su primer libro, derivado de su tesis doctoral, Capitalism in Colonial Puerto Rico: Central San Vicente in the Late 19th Century,  ella examinó el problema de por qué la primera central azucarera puertorriqueña, fundada por Leonardo Igaravídez en 1873 quebró 6 años después de sus inicios. ¿Fue falta de acceso a suficiente financiamiento, problemas de productividad de la mano de obra, la renuencia a separar la fase azucarera de la fase fabril o la falta de acceso ganancioso a los mercados? Dos reseñadores de su libro apuntaron a una tensión entre los señalamientos que ella hace en su introducción y su conclusión, y el cuerpo empírico de los capítulos intermedios.  César Ayala encontró que Igaravídez tenía suficiente acceso al crédito insular e internacional, pero que fueron los gastos de mantener las operaciones agrarias más que el costo de las operaciones fabriles lo que llevó a Igaravídez a la quiebra. El no seguir el esquema agronómico de separación de labores en una central, mas que cualquier otro factor incidió sobre la quiebra de la Central San Vicente. Paul J. Dosai planteó que el argumento de Teresita que el capitalismo se había desarrollado en Puerto Rico antes de 1898 era debilitado por su énfasis en el carácter semi-feudal de las relaciones de trabajo.  Martin Murphy sugirió en su reseña que Teresita comparara el esfuerzo de Igaravídez con el lanzamiento contemporáneo de las centrales en la República Dominicana, Para él, como para Dosai, la clave del éxito estaba en el acceso a una mano de obra proletarizada, lo que en República Dominicana se consiguió a través de la importación de mano de obra del Caribe oriental.  Francisco Scarano, por su parte,  alabó las páginas dedicadas a la organización administrativa y a localización de las residencias de los trabajadores, pero echó de menos una contextualización de la empresa dentro del marco puertorriqueño mas amplio. 

    En su segundo libro, Shaping the Discourse on Space, Charity and Its Wards in 19th Century San Juan, Puerto Rico,  Teresita examinó las dinámicas que intervinieron en la normativa y el funcionamiento de la Casa de Beneficencia en los 1870. Teresita resaltó el afán de dominación y de disciplina en la administración de esta institución, donde estaban asilados huérfanos, dementes, mujeres en dificultades con la ley y ancianos. La contradicción entre los discursos de beneficencia y las prácticas operantes resultaron evidentes. Reducidos a un espacio de vigilancia y control los internos de esta híbrida institución quedaban atrapados por los discursos que regían la normativa de la Casa. De igual manera examinó los esfuerzos del ayuntamiento de la Capital para reglamentar los comportamientos públicos de los sectores subalternos de la ciudad. 

    En un tercer libro Teresita se aventuró a examinar el desarrollo de conciencia ciudadana en la República Dominicana en el período entre 1880 y 1916. Nation and Citizen in the Dominican Republic, 1880-1916 fue alabado como una contribución a la historia política dominicana,  especialmente porque discernía, con anterioridad a la hegemonía de Trujillo, elementos de identidad letrada y de resistencia subalterna contracultural en el período. Teresita comparó la experiencia en Santo Domingo y en San Pedro de Macorís, centro de la entonces naciente industria azucarera. Llamó la atención de los reseñadores su insistencia en que la dominicanidad se radicó en primera instancia en la ciudad y que la identidad se cifraba en elementos de diferenciación racial. Para Michiel Baud un elemento interesante en el libro fue la búsqueda paralela por los sectores subalternos de la modernidad y la ciudadanía. 

    Teresita participó en varios proyectos colaborativos pertinentes a la historia caribeña,  y especialmente en la exploración de asuntos relacionados a la historia de la mujer. Tanto en artículos como en reseñas de libros hizo cuestionamientos serios de la historiografía recibida, así como indicó temas y pistas por seguir.  Aunque conocía mejor la historiografía del Caribe hispano y anglófono que la de sus vertientes francesa y holandesa, Teresita acostumbraba contemplar al Caribe como una unidad que merecía historiarse desde sus elementos comunes y sus afinidades. 

    Fue una ferviente practicante de la nueva historia feminista de los 1990,  y se interesó particularmente en las mujeres trabajadoras, fueran esclavas, comerciantes, artesanas o empleadas de cuello blanco, como lo muestran sus reseñas de libros.  Tanto en sus cursos como en sus actividades gerenciales incentivó un mayor interés en el tema de la mujer. Quizás esta faceta de su trabajo académico esté más vigente en la memoria de sus contemporáneos, pero creo que sus contribuciones a la historia socioeconómica y cultural de Puerto Rico tendrán su nicho duradero en nuestra historiografía. 

    El historial académico de Teresita, sin embargo, no da plena constancia de su vibrante humanidad, su agitación perpetua por las buenas causas, su capacidad de indignarse, y su empatía con los estudiantes y sus problemas. Cualquiera que la recuerda mantiene una imagen de ella en  movimiento, su capacidad expresiva, su dominio del espacio de reunión y de discusión.

 

Que haya desaparecido de nuestro medio una practicante tan dedicada a nuestra disciplina será siempre objeto de lamento.

 

Notas al calce

1 Curriculum de Teresita Martínez-Vergne al año 2006 en la red.

2 Gainesville: University of Florida Press, 1992.

3  Ver J.H. Galloway en American Historical Review vol. 99 num. 2 (Abril 1994), p. 698: César Ayala en Caribbean Studies vol. 20 (1992), 702-3.

4  Ver reseña de Paul J. Dosai en Journal of American History vol. 81 num. 3 (1994), 1338-39.

5  Ver reseña de Martin T. Murphy en Hispanic American Historical Review vol. 76 num. 2 (1993), 370-71.

6  Francisco Scarano, Agricultural History vol. 68 num. 4 (1994), 88-90.

7  Austin: University of Austin Press, 1999.

8  Reseña por Fernando Picó en American Historical Review vol. 105 (2000), 257-58.

9  Ver reseñas de Valentina Peguero en American Historical Review vol. 111 (2006), 881/82, Matt D. Childs en The Americas vol. 63 (2007), 678-80, Franklin Knight en Journal of Latin American Studies vol. 40 (2008), 285-86, y de Erin B. Taylor, “Modern Dominicanidad and Politics of Exclusion in Santo Domingo since the 1880’s,” Dialectical Anbthropology vol. 33 (2009), 209-17.

10  Reseña en Revista Euroepa de Estudios Latinoamericanos y del Caribe vol. 84 (Abril 2008), 103-105.

11  Ver Franklin Knight and Teresita Martínez-Vergne, Contemporary Caribbean Culture and Society in a Global Context (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2005).

12  Ver Teresita Martínez, “The History of Cuba and Its Interpreters, 1898-1935,” Americas vol. 49 (1993), 369-85, y su reseña en Caribbean Studies (vol. 32 num. 1 (2004), 242-47) del número monográfico (14) de Op. Cit. sobre la historia de la mujer.

13  Ver “The Liberation of Women in the Caribbean: Perspectives for the Study of Gender Relations in the Post-Emancipation Period,” Caribbean Studies vol. 27 (1994), 5-36; “Bourgeois Women in the Early Twentieth Century Dominican National Discourse,” New West Indian Guide 75 (2001), 65-88.

14  Ver, por ejemplo, sus reseñas de Eileen J. Suárez-Findlay, Imposing Decency: The Politics of Sexuality and Race in Puerto Rico, 1870-1920, en Hispanic American Historical Review vol. 81 (2001), 403-4; Louise Briggs, Repudiating Empire: Race, Sex, Science and U.S. Imperialism in Puerto Rico en Journal of American History vol. 90 num. 4 (Marzo 2004), 1049-50;  Altagracia Ortiz, Puerto Rican Women and Work: Bridges in Transnational Labor en American Historical Review vol. 80 (2000), 641-42; Bernard Moitt, Women in Slavery in the French Antilles 1635-1848 en Journal of Interdisciplinary History vol. 33 num. 4 (2003), 675-76.