Un análisis comparativo de la productividad académica del Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico (Rio Piedras)*

Introducción

    Si es verdad que un hombre no es una isla, entonces podríamos decir igualmente que un departamento no es una persona.  El conjunto de individuos que constituyen una institución en su totalidad le confiere sus rasgos distintivos.  El amalgo de todas estas personas determinará tanto sus virtudes como sus deficiencias institucionales.  

    El propósito de este breve análisis es identificar y evaluar el volumen de producción académica del Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras (UPR).  Constituido por 24 profesores (ver pagina de internet http://humanidades.uprrp.edu/historia/historia_facultad_personal_apoyo_docencia.htm), su énfasis institucional naturalmente reside en la historia local, la historia de Puerto Rico.

    Se situará esta producción dentro de un contexto comparativo, en particular la Universidad de Johns Hopkins (http://web.jhu.edu/history/people.html).  El distinguido profesor Franklin Knight visitó el departamento en Puerto Rico el año pasado (2007), y pensamos curioso contrastar su ambiente de trabajo con el que existe localmente.  Algunos de los profesores más distinguidos de nuestra institución fueron entrenados en esa universidad.

    El propósito principal de este breve análisis es identificar la productividad del departamento a través del transcurso de aquellos que lo habitan--un máximo de 36 años, con 20 años medio para el amalgo profesional.  

    ¿Hubieron historias y cuentos que nunca se llegaron a contar?

    Metodología

    Se inició este breve estudio recopilando datos de publicaciones, entre estos el numero de reseñas, artículos, libros, e libros editados por el docente.  Debido el énfasis de historia local, las fuentes principales de nuestras cifras tabuladas provinieron de variadas fuentes locales.  Para artículos, se utilizo la base de dato CONUCO, el indice Historical Abstrastcs y America Online, al igual que JSTOR y Project MUSE; en algunos casos las publicaciones residían solamente en el Internet.  Para identificar libros publicados, se utilizo el catalogo digital del la UPR, el Library of Congress (EU) y Amazon.com.  Las publicaciones de los profesores de Johns Hopkins fueron obtenidas de la pagina de su portal (http://web.jhu.edu/history/people.html), el cual incluye los curriculum vita de casi todo su profesorado. Para el caso de Mary Fissell, historiadora de medicina y cuyo vita no aparecía, se utilizó igualmente la base de datos HST de la History of Science Society.

    Se tabularon todas estas cifras, utilizando como base el año en el cual el profesorado obtuvo su doctorado.  (De no tener doctorado, se utilizó el año en el cual se otorgó la maestría.)  Se utilizó el año 2007 como fecha final.  Otro elemento principal del estudio fue identificar los valores que se le otorgaron a cada cifra; obviamente el 'valor' de un complejo estudio como lo es un libro no es el mismo que la de una corta reseña de libro.   Por lo tanto, se utilizaron los siguientes multiplicadores respectivos: reseña de libro (0.15X), articulo académico (1X), libro editado (2X), libro escrito (5X).  (Por ejemplo, como un libro académico  tiene en promedio unos cinco capítulos, se le atribuyó un valor de 5.)  Se calculó la suma de todos estos valores para cada profesor, así identificando su alcance de productividad, luego dividiendo esta cifra por lo años desde que había recibido su doctorado.   

    En nuestro calculo, se decidió no incorporar presentaciones en conferencias debido que, en la gran mayoría de las veces, estas son meramente 'copias' de trabajos publicados en otro lugar, y por ende de poco valor intelectual per se.  En la disciplina, lo que cuenta es la 'publicación' y no la 'actuación': publish or perish, como dicen en ingles.

    Resultado

    La suma del monto de publicaciones de todo su personal docente revela que estos produjeron 821 artículos en 483 años-hombre.  Por contraste, el departamento de la JHU produjo 1,379 artículos en 604 años-hombre en su vida útil.  (Mientras que la cifra media de 'edad departamental' era de 20 años para la UPR, la JHU tuvo un medio entre 25 y 27 años, sugiriendo que el HUPR es un departamento más 'joven'.)   

    Aunque esta cifra sugiere que la UPR produjo 1.7 artículos por año en promedio y la JHU 2.28, la cifra distorsiona las actuales distribución de productividad departamental--tal como ocurre en cualquier análisis estadístico.  (Una sola cifra anómala distorsiona grandemente el actual "promedio".)   El mediano aritmético de producción de la UPR actualmente es de menor valor que el sugerido por el promedio: entre 1.13 y 1.20 artículos por año.  El medio de JHU estaba entre 2.26 y 2.38.  De haber producido al mismo ritmo que la JHU, el Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico (Rio Piedras)  tendría hoy día 1,101 artículos publicados, o  un 34% mayor de lo que actualmente produjo, indicando una taza de producción reducida a través de su vida 'útil'.

    Análisis Detallado

    Quizás el elemento más revelador del estudio fue el análisis de su distribución gaussiana de estos rasgos, en contraste con la misma curva de distribución para la JHU.  Esta comparación revela una estructura sumamente jerárquica dentro del Departamento de Historia de la UPR (Rio Piedras), mientras que la distribución de la JHU tendía a ser más democrática.    Veamos.

    La JHU revela los contornos de una curva de campana idealizada.   Existe una distribución relativamente uniforme (campana) a través las diferentes agrupaciones de habilidad académica, cuyo eje radicaba en la cifra de 3-4 publicaciones por año (máx. de 7 artículos por año).  Como se ha de esperar de la curva gausiana,  al aumentar el rango hacia el extremo, se redujo el número de individuos.  Hubo una sola persona "elite" al nivel de 6-7 publicaciones por año.  (Los grupos 4-5 y 5-6 están sumamente reducidos, posiblemente debido la limitación de recursos que confrontan todos los departamentos de historia y/o humanidades.)  Esta cifras revelan que aunque había un grupo elite, este no se encontraba en ausencia de competencia con otros miembros de su conjunto departamental (constituido por los grupos 3-4, y 4-5 o la 'clase media').

    Lo opuesto ocurre en la UPR.  La elite (rango 6-7 artículos por año) existe en casi completa ausencia de competencia académica.  De acuerdo a los datos obtenidos, el eje de curva gaussiana se situaba en el rango de 1 articulo por año--muy por debajo de lo que es un promedio razonable.  Esta particular gráfica sugiere que no existe una "clase media" departamental al tener ningunos individuos en las agrupaciones entre 3-4 o de 4-5 artículos por año.  La 'clase media baja', constituido por aquellos con 2-3 artículos por año, es una clase relativamente débil, si la medimos por su tamaño demográfico.  Incidentalmente, si viramos la curva y la ponemos de pie, nos da la típica distribución social latinoamericana: una elite sumamente poderosa y una gran cantidad de menos afortunados a su alrededor.   La distribución de publicaciones en el departamento sugiere que no existe una necesaria competencia académica debido a la ausencia de una fuerte 'clase media' departamental.

    Podríamos hacer un señalamiento parecido con respecto a la distribución de edades, que revelaría la tendencia hacia patrones jerárquicos de identidad y solidaridad institucional.  Mientras que la JHU revela una distribución mucho más equitativa intergeneracional, la relación en el UPR se invierte, demostrando fuertes conglomeraciones hacia aquellos que obtuvieron su doctorado entre 1986 y 1990.  Mientras que ningún grupo generacional en la JHU sobrepasaba 4 personas, en la UPR casi alcanzaba el doble (8) para la 'generación dominante'.    (Hemos de recordarle al lector que el estudio incorpora el mismo numero de individuos.)

    Margen(es) de error

    Existen varios lugares en el cual pudieron haber entrado errores en nuestros cálculos.   

    La primera fuente de posible error proviene en la recopilación de datos, que daría a una tendencia deflacionaria hacia la productividad local.  Mientras que se tuvo que identificar las publicaciones del profesorado local, estas listas ya estaban preparadas por el personal docente de la JHU.  El nivel de fidelidad de dichas comparaciones, por lo tanto, depende de cuan fielmente las bases de datos recopilo esta actividad académica. 

    Igualmente, existe un margen de error causado por la longevidad particular al nivel del individuo, al igual que del grupo en su conjunto institucional.  No obstante, se redujo la posible disparidad entre ambos grupos al no incorporar reseñas de libros (JHU), que claramente hubiese subido alarmantemente las cifras del departamento metropolitano.  Al nivel del individuo, se hizo un mayor esfuerzo en la busqueda más detallada y extensa para identificar publicaciones del profesorado joven de la HUPR, particularmente al hacer búsquedas en los nuevos medio de publicación digital: el internet y la publicación libre (POD).  

    Finalmente, hemos de notar lo obvio: la calidad no necesariamente es coigual a  la cantidad de produccion, tanto al nivel de persona como al nivel intelectual.  Sin duda, hay almas bondadosas que poco publican pero que sirven como necesaria "pega" institucional.  Tambien existen joyas literarias creadas por autores cuya  baja produccion total fue cusado por el critico escrutinio que se evaluaban las fuentes; estos se miden por los mas altos estandares de calidad.  

    No obstante, estas calculaciones de productividad son importantes indicadores de valor institucional que inciden sobre la vida entera del mismo, al igual que sobre su dilucidacion de la "condición puertorriqueña". 

    Conclusión 

    ¿Que significa todo esto?, preguntará el lector.  ¿Que diferencia hay entre un articulo más o menos por año?  Mirémoslo de la siguiente manera, sin comparar el UPR y el JHU entre si sino solamente por sus propias cifras.

    Dos artículos por año, como promedio, significa que el profesor esta escribiendo un articulo por semestre, tomando tiempo libre durante el verano--ciertamente un ritmo relativamente tranquilo.  Este criterio, naturalmente, puede ser utilizado para determinar si el departamento, en su totalidad, esta produciendo a una capacidad adecuada.  La comparación de diferentes cifras (1X , 2X, 3X) revela la desviación  del departamento de una norma de productividad razonable.  

    Es claro, en el caso de la Johns Hopkins, que el departamento esta produciendo por encima de la norma, debido que el monto para esta taza (2X de la taza anual por el número de años) actualmente baja de la cantidad actual (de casi 1,400 artículos a unos 1,200).  Lo opuesto es el caso de la UPR, en el cual la cifra salta de unos 800 a casi 1,000--un crecimiento sustancial de 25%.  Si triplicamos la cifra actual, notamos una diferencia de 400 artículos para la JHU (29%) , y unos 700 artículos para la UPR (87%).  

    Es decir, aunque la diferencia entre el ritmo académico entre 1 y 2 artículos por año no parezca mucho, si se considera en luz de la vida productiva (medio de 20 años) de todos los miembros que la constituyen (24 personas), esto resulta en drásticas diferencias institucionales (480 artículos).  Si el departamento HUPR fuese un estudiante, no recibiría calificaciones muy altas.  

    Ciertamente un departamento tendrá pocas elites--uno que otro genio con tremendas tazas de productividad por encima de 6 artículos por año.  Pero, no todos podemos ser genios, tal como no todos podremos ser gigantes de ocho pies o enanos de tres.  

    Lo que cuenta en la productividad absoluta de la institución no son las anomalías (los pocos genios) sino la tendencia del resto de las personas que constituyen el promedio departamental, o la cima de la curva de campana.  El amalgo de la productividad de este grupo determinará el valor que el departamento en su totalidad añadirá a la sociedad.  

    Un bajo 'promedio' significa graves limitacions al estudio del complejo pasado que constituye la historia de las naciones y su cultura en lo que fue nuestro revolucionario siglo XX.